<< Volver a PRINCIPAL   | << Reportajes index |

OTROS PARAJES MINEROS:
ZARANDAS - NAYA



ALDEA DE LA NAYA.

Esta aldea se encontraba situada en el término municipal del actual municipio de Minas de Riotinto, constituyendo la más meridional de las poblaciones de Riotinto. Constituía una de las llamadas "barriadas funcionales", pues recibían este nombre por estar construida muy cerca de los lugares de trabajo, con el fin de que su población, que trabajaba en su totalidad en la planta de tratamiento de mineral de Zarandas, no se tuviese que trasladar hasta el "tajo", reduciendo costes de esta forma.

Constaba de 5 calles paralelas y una ortogonal a ellas en el extremo superior. Se construyó en 1883 en una ladera de la Sierra del Águila y se ubica en el centro de la actividad minera, pues a poca distancia se encontraban la fundición de cobre, el concentrador, la planta de machaqueo del mineral, la de flotación (lavadora) y la cementación.

En 1922 se construyeron unas casas para ingleses en el extremo superior de la barriada. Éstas diferían ligeramente de las demás en que tenían una mayor superficie y cuarto de baño.

En La Naya finaliza el túnel 16 de 7 km., que atraviesa hasta la Corta Atalaya. El mineral extraído se llevaba hasta la planta de machaqueo de La Naya, en donde se molía y se enviaba en trenes a Huelva.


<< Imágenes de arriba a abajo: Las dos primeras corresponden a la situación actual de la aldea de La Naya: el monte en el que se asentaba la población se encuentra desprovisto de viviendas y sólo se conservan varios almacenes anejos, junto al túnel 16.
Las dos últimas imágenes corresponden a esta aldea cuando sus calles aún eran atravesadas por los trabajadores de la mina que trabajaban en la cercana zona industrial de Zarandas - Naya.




ZONA INDUSTRIAL DE ZARANDAS - NAYA.

En 1907 se construye la Fundición de Pirita, conjunto de edificios situados al S.E. del territorio minero. Junto a ésta, se levantó una fábrica de ácido sulfúrico.

Durante 1920-30 se construyen las edificaciones de machaqueo y trituración del mineral para Naya y una nueva fábrica de ácido sulfúrico en lugar de la primitiva. Actualmente, de las plantas de machaqueo se pueden observar un conjunto de vigas, puentes, bombas...

La nueva fábrica de ácido es de 1930 y constaba de 3 naves iguales de estructura metálica y fábrica de ladrillo intermedia. En el interior de estos pabellones, se encontraban unos hornos, actualmente destruidos, que durante 6-8 días calcinaban la cáscara obtenida en los pilones de cementación resultando de este proceso una nueva especie de cemento que posteriormente era tratado afinando este cobre negro. Del mismo modo, citar un cargadero de mineral que conectaba con el muelle minero de Huelva.


<< Imágenes de arriba a abajo: Las dos primeras fotografías muestran la actual situación de las instalaciones industriales de la zona de Zarandas-Naya: la fábrica de fundición se encuentra derruida en su mayor parte, al fondo continúa observándose la chimenea de pirita. Del concentrador sólo queda una pequeña instalación derruida y no observable en las fotografías.
En la tercera imágen, vistas de la zona industrial de Zarandas a comienzos del s. XX. En la fotografía se observan las instalaciones de concentrador, fundición y al fondo, la chimenea de pirita.

Es un reportaje de:

Julio de 2003
  Bibliografía:
Mancomunidad de Municipios Cuenca Minera de Riotinto.